lengua castellana 802

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épicolírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.


Géneros clásicos

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue:
  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.

[editar]Subgéneros

En algunos textos definidos como «Formas literarias». Algunos de ellos son:

[editar]Subgéneros narrativos

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

[editar]Subgéneros líricos

  • La lírica coral de la Grecia clásica (Odahimnoanacreónticaepitalamiopeán).
  • Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
  • Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
  • Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
  • Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
  • Égloga: Un poema bucólico.
  • Sátira: Un poema mordaz.

[editar]Subgéneros dramáticos

  • La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
  • La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
  • La pieza de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2
  • El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
  • La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

[editar]Subgéneros didácticos

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

                                                           genero lirico

  • Himno

    Un himno es un canto o texto narrativo que, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.
    Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

    Canción

     Una canción es una composición musical por la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un único vocalista, aunque puede también ser para un dúotrío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos, de libre prosa, etc. Las canciones pueden ser amplia mente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Algunas divisiones están entre «canciones artísticas», «canciones de música popular», y «canto folclórico». Otros métodos comunes de clasificación son por el propósito (sacro vs laico), por estilo (bailebaladaLieder, etc.) o por tiempo de origen (renacentistabarrocacontemporánea, etc).Una canción es una composición musical por la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un único vocalista, aunque puede también ser para un dúotrío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos, de libre prosa, etc. Las canciones pueden ser amplia mente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Algunas divisiones están entre «canciones artísticas», «canciones de música popular», y «canto folclórico». Otros métodos comunes de clasificación son por el propósito (sacro vs laico), por estilo (bailebaladaLieder, etc.) o por tiempo de origen (renacentistabarrocacontemporánea, etc).


    Elegía

    La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

    Soneto

    Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.

    genero narrativo

    Cuento

    Un cuento (en inglés short story, en francés nouvelle) es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender.1 2 3
    El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos devolvemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
    El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).4 5 6

    Novela

    La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos

    Épica

    La épica (del adjetivo(epikos); de (epos), "palabra, historia, poema"1 ) es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

    Drama

    Para la ciudad griega, véase Drama (Grecia).

    Drama o teatro es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia(también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
    También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
    Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.
    El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
    Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: laespectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).

    La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, ladramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales pero que son particulares a un contexto histórico y cultural.

    Tragedia

    La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: EsquiloSófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

    ComediaLa comedia de cine es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. La comedia fue creada a mediados del siglo XIX, es muy importante para la sociedad ya que fue el genero que inspiro a los otros generos de cine. Fue el primer medio de expresion cinematografica.

    La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo de medievo y de la Edad Moderna hasta nuestros días[cita requerida].

    Tragicomedia

    Una tragicomedia es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.
    Uno de los géneros literarios es el género dramático, es decir, el conjunto de las obras formadas por un texto escrito en prosa o verso, en forma de diálogo, y que tiene como objetivo el ser representado en algún tipo de escenario.
    A su vez, el género dramático se divide en subgéneros, y uno de ellos es la Pieza.
    Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles.
    En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo.
    La tragicomedia como género dramático surge en la transición al Renacimiento, y se presenta ya muy claramente en Shakespeare (en Inglaterra) y en una gran cantidad de obras del Siglo de Oro Español.
    La tragicomedia estrictamente no tiene que ver con una combinación o mezcla de lo trágico y lo cómico. Se le nombró así desde la Celestina, ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos (tragedia y comedia), y no porque fuera una mescolanza de ambos.
    La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo, si los obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.
    Su creador fue Lope de Vega cuando rompió las estructuras del teatro aristotélico. Lope se negaba a obedecer las unidades, y entonces creó la tragicomedia

    Sainete

    Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Sustituye alentremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

    Ópera

    Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental


    Verbo

    El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto, semánticamente expresa una predicacióncompleta. En la oración, el verbo conjungado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo y sino de un sintagma verbal ordinario).
    Los verbos según su valencia o gramática pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un sólo argumento obligatorio.

    Verbos regulares e irregulares [editar]

    Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares. Las irregularidades morfológicas de cualquier tipo son más comunes en los idiomas fusionales, menos en los aglutinantes y practicamente no existen en los aislantes.
    Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de conjugación más usados en la lengua.

    Sustantivo

    Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.
    En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.

    Género del nombre en castellano

    Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en:
    1. Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre frecuentemente lleva el morfema de género –o al final de la forma de singular (libro, niño, sombrero), aunque existen algunas excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas como la foto(grafía)la manola moto(cicleta). También existen nombres masculinos acabados en consonante alveolar (árbol, ataúd, alias, armazón, ...). La mejor prueba para determinar el género de cualquier sustantivo es comprobar si la palabra requiere un artículo masculino (elun, etc.). Por lo demás, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos.
    2. Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina añadiendo el morfema de género –a (niña, vaca, mesa, ventana, ...). Anteponiendo un artículo femenino (la,una, etc.) a una palabra y viendo si es gramaticalmente aceptable la expresión se conoce el género. Las letras del alfabeto son femeninas. Existen unas pocas palabras acabadas en -aque son masculinas el díael mapa, el climael cometael planeta. Y las palabras en -ista pueden ser masculinas o femeninas según el contexto.
    3. Sustantivos neutros: Los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos: lo bueno, lo malo, lo importante, lo contrario. En español generalmente esta categoría sólo está formada por adjetivos sustantivizados en singular.
    4. Sustantivos ambiguos: Son los nombres referidos a cosas que se usan, sin cambiar de significado, tanto en femenino como en masculino: "el" mar (culto), "la" mar (coloquial); arte "moderno", artes "plásticas"; "el" vodka, "la" vodka; "el" calor, "la" calor. No deben confundirse con los sustantivos para personas que cambian según el género de estas, como el/la artista, que son llamados sustantivos comunes en cuanto al género.
    Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para diferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta:
    1. Con la terminación -o, -e o consonante para el masculino y -a, -esa, -ina, -isa, -itriz para el femenino
    2. Heterónimo: Cuando se usan palabras diferentes. Ejemplo: caballo/yegua.
    3. Cuando se cambia el género gramatical del determinante y se mantiene el del sustantivo. Ejemplo: el joven/la joven. Estos sustantivos son denominados comunes en cuanto al género gramatical.
    4. Epiceno: A algunos sustantivos que se refieren a animales pero que mantienen la misma forma para el masculino y el femenino, se les añaden términos como "macho" o "hembra" para diferenciar el sexo (género semántico).
    Cuando el género gramatical del sustantivo no sirve para diferenciar el sexo (género semántico) se manifiesta:
    1. Con las terminaciones -o para el masculino y la -a para el femenino, determinan diferencia de tamaño, forma o diferenciación árbol-fruta. Ejemplo: huerto/huerta (tamaño), jarra/jarro (forma), naranja/naranjo (fruta-árbol).
    2. Homónimo: Cambiando el género gramatical del determinativo que lo acompaña, varia el significado del sustantivo. Ejemplo: el capital/la capital.
    3. Algunos sustantivos aceptan los dos géneros gramaticales en sus determinativos, sin que se altere su significado. Estos se llaman ambiguos en cuanto al género gramatical. Ejemplo: el águila/la águila, azúcar blanquilla/azúcar blanquillo.

    Clasificación según el tipo de referente

    Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo de referente:
    • Nombres propios: MaríaFelipeAnaJuan. Tiene referencia única y carecen de significado lingüístico.
    • Sustantivos comunes concretos: casaflorcamiónestrella. En general, su referencia es un conjunto o clase de objetos, animales o personas directamente tangibles.
    • Sustantivos comunes abstractos: esperanzafeamorsolidaridad. Designan propiedades, abstracciones o ideas. En idioma español, estas palabras generalmente no tienen plural, y cuando pluralizan tienen un matiz de significado ligeramente distinto, más concreto.

    Clasificación por número

    Clasificación por número en castellano

    Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifican en:
    1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número.
    2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno.
    3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singular, que morfosintácticamente son como cualquier otra forma de singular, pero que tienen como referencia un grupo concreto de entidades: la armadala manadauna banda, ...

    Otras formas de clasificación

    Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:
    1. Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemploesa mesaese niño.
    2. Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo naciónamorodiobondad.
    Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:
    1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lecturacaminata.
    2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo bellezamaldad.
    3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de forma imprecisa, por ejemplo cantidadmontón.
    Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:
    1. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombrecaballocasa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.
    2. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. En idioma español, los sustantivos propios se escriben con letra inicial mayúscula.
    Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en:
    1. Sustantivos individuales: son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como plumaárbolrosa. Designan a un único ser, pero en idiomas con plural gramatical admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
    2. Sustantivos colectivos: son sustantivos que, poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas, como aldea ,plumajebosque,muchedumbrecoro. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada.
    Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:
    1. Sustantivos simples: son los sustantivos que están formados por una sola palabra, como por ejemplo: lataobra.
    2. Sustantivos compuestos: son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por ejemplo abrelatapararrayoscascanuecesaguardiente.
    3. Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la vez; por ejemplo: anteojitoscorito.
    Según la complejidad morfológica o el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en:
    1. Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo pan.
    2. Sustantivos derivados: las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panaderíapanaderoinmortal , mortal.
    3. Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñoteperrazo,arboloteruidazo.
    4. Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por ejemplo gatitomanzanitamesitaviejecita.
    5. Sustantivos despectivos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por ejemplo jovenzuelosmosquilloplantuchalibraco.
    6. Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, chilenosuecoperuano, etc
    Según la contabilidad de los nombres:
    1. Sustantivos contables: señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco niñostres rocastrece euros. Los sustantivos contables se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente.
    2. Sustantivos no contables: señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo lechehumorairehumobasura. Los sustantivos incontables solamente pueden combinarse con cuantificadores en singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo: "Tres vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha leche", "Los humos emitidos por los ácidos suelen ser nocivos", "Mucho aire". Ellos se clasifican por mitades de acuerdo con el pronombre personal.
    Según aspectos morfológicos de los nombres:
    1. Sustantivos heterónimos que no admiten una flexión de género usual a pesar de que por el referente debería admitir flexión de género. Esto sucede frecuentemente en los nombres de numerosos animales domésticos: caballo - yeguatoro - vaca.
    2. Sustantivos regulares que tienen una flexión regular de género alumno - alumnapresidente - presidenta.
    3. Sustantivos invariantes según género como el estudiante - la estudiante.



    Cuento

    Un cuento (en inglés short story, en francés nouvelle) es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fácil de entender.1 2 3
    El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos devolvemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
    El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).4 5 6
    En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.
    Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aún en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre todo debe ser conciso.
    Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.7 5 8

No hay comentarios:

Publicar un comentario